Trastornos de conducta alimentaria, una epidemia en Argentina

El 30 de noviembre fue el Día de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria: ¿Qué es un TCA?. La psicóloga de Rada Tilly, Maca Mayorga nos compartió sus conocimientos. Destacó la importancia de la educación, la prevención y el apoyo familiar en la búsqueda de una salud integral.

domingo 01/12/2024 - 9:19
Compartí esta noticia

El 30 de noviembre fue el Día de la Lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria: ¿Qué es un TCA?.

Para conocer sobre esto, hablamos con Maca Mayorga, psicóloga y creadora del espacio psicoclub en redes sociales como Instagram y TikTok(@Psicodelsur) Maca compartió su experiencia y conocimientos sobre los trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Con un enfoque en la co-construcción emocional, busca brindar apoyo psicoemocional a sus seguidores.

«El nombre se lo debo a que soy psicóloga, apasionada por la psicología y a Rada Tilly, donde vivo y construyo una vida con mis vínculos significativos, con el mar como base fundamental para una vida en calma», explicó.

Formada en TCA, violencia de género y dinámicas vinculares, trabaja tanto en el ámbito clínico como en el social-comunitario. «Detrás de la psicóloga hay una persona que sobrevivió a situaciones difíciles pero que tiene como bandera siempre buscar el bienestar y reivindicar la alegría y la salud integral».

Comprendiendo los TCA

Maca explicó que los TCA son entramados complejos y multifactoriales. “Es decir, están atravesados, construidos y sostenidos por más de un factor, con lo cual es importante que su abordaje sea articulado: psicólogos, psiquiatras, nutricionistas y, por supuesto, la familia. Las causas (o factores) que pueden relacionarse a los mismos tienen que ver con la historia subjetiva de quien los padece, traumas, sexualidad, dinámicas familiares, y todo lo relacionado al manejo de emociones y su control. La comida es la curita que tapa la herida y esta última se relaciona con las causas mencionadas”.

Señales de alerta

En cuanto a la sintomatología, Maca menciona que es subjetiva y prefiere referirse a ella como «señales». Algunas de estas señales incluyen:

  • Aislamiento social
  • Control excesivo de calorías
  • Evitación o salto de comidas
  • Mentiras compulsivas sobre hábitos alimenticios
  • Alteraciones en el ciclo menstrual, especialmente en adolescentes
  • Procrastinación en eventos sociales
  • Restricción de grupos de alimentos

Prevención y educación

«La prevención tiene que ver con poder educar en la diversidad corporal y en la aceptación», dijo Maca. «Correr el foco de la hegemonía corporal y hacer educación alimentaria. Hablar de salud integral y sobre todo crear espacios desde distintas áreas donde se dé lugar a la expresión de emociones y al diálogo para prevenir que la ‘descarga’ de las mismas recaiga en lo alimentario». Es fundamental que las personas—sobre todo los adolescentes—cuenten con vínculos significativos donde puedan comunicar cómo se sienten.

El rol del acompañamiento familiar

Maca subrayó la importancia del acompañamiento: «el acompañamiento a alguien que padece TCA —y hablo de padecimiento por el sufrimiento emocional que conllevan— es crucial. Aunque acompañar no siempre es fácil ya que se necesita saber cómo hacerlo. Por eso siempre sugiero que se realice terapia familiar cuando hay una persona transitando este tipo de trastornos».

«También es vital adquirir información, mostrar apoyo, no presionar ni minimizar las emociones, validar y expresar palabras de esperanza y positivismo», añadió. «La tarea más importante la llevan los profesionales de la salud, pero no hay mejor manera de que funcione un tratamiento que contando con la compañía de los principales vínculos del paciente».

Argentina es el segundo país con más casos de TCA

Maca señaló que, aunque cualquier persona puede sufrir TCA, las mujeres adolescentes representan la mayor parte de los casos en Argentina, que es el segundo país con más índices de TCA diagnosticados.

«Las redes sociales juegan un papel importante al perpetuar estándares de belleza poco realistas y promover dietas restrictivas. Tristemente, el sistema refleja y venera la cultura de la delgadez porque es un negocio. Por ejemplo, vender productos para adelgazar o mostrar pasarelas con mujeres únicamente delgadas». Ella agregó: «Si bien estamos ante un nuevo paradigma o al menos intentamos construir un cambio cultural, aún queda mucho por lograr un cambio radical donde no hablemos más de delgadez sino que los cuerpos son solo cuerpos».

«Los TCA no desaparecen mágicamente; necesitan sí o sí de un tratamiento combinado«, advirtió. «Pueden también estar solapando otros tipos de trastornos como depresión o ansiedad. No abordarlos es expandir el sufrimiento e ir alcanzando conductas más graves».

«Lo que no se nombra no existe»

“Es necesario hablar de TCA porque existe. Lo que no se nombra no existe o fingimos demencia», explicó Maca. «Poner este tema sobre la mesa es reconocer que esto sigue sucediendo; es una enfermedad mental igual de válida que las enfermedades físicas. El riesgo es tan alto que puede llevar a la muerte y se necesitan políticas públicas en salud mental para concretar el abordaje para quienes no pueden acceder a la salud privada».

Además, remarcó: «La salud es un derecho; nadie debería quedar por fuera del sistema».

Compartí esta noticia