
Gómez recordó que la situación crítica se viene advirtiendo desde 2023, tras la caída del proyecto de ley de hidrocarburos y la implementación del DNU 277 que direccionó los incentivos a Vaca Muerta. «A partir de esa decisión política nos dejaron a la cuenca sin digamos posibilidad de llevar adelante inversiones sustentables en el tiempo», afirmó.
El dirigente sindical señaló que la crisis se profundizó con la decisión de YPF de abandonar los yacimientos convencionales. «El primer viaje que hace lo hace acá a Comodoro Rivadavia, flanco norte de Santa Cruz, anticipa que YPF se retira de los yacimientos convencionales», recordó.
Gómez se refirió al aire por Radiocracia a la situación de otras empresas que operan en la cuenca, como Pan American, que condicionó sus inversiones a un precio del barril superior a 70 dólares, y PECOM, que comenzó a operar los yacimientos que dejaba YPF. También mencionó la incertidumbre sobre el futuro operador de Tepetrol.
Ante la caída del precio del barril, que llegó a tocar los 60 dólares, Gómez expresó su preocupación por las consecuencias para el empleo y el desarrollo de la provincia. «Estamos a la espera de lo que va a transmitir nuestro secretario general a su regreso de Capital Federal porque realmente el panorama es preocupante», concluyó.