
En diálogo con FM La Petrolera, el representante del gremio médico Ricardo Barrenechea cuestionó la falta de respuesta del gobierno provincial ante los reclamos del sector de salud y explicó las razones detrás de la medida de fuerza que afecta a hospitales y centros de salud en Chubut.
“Este paro no nos gusta ni nos convence, pero estamos empujados a esta situación por la inacción y la falta de gestión del gobierno”, afirmó Barrenechea, quien además pidió disculpas a la población afectada por la interrupción de los servicios. Durante el paro, se garantiza únicamente la atención de emergencias, guardias y terapias intensivas, mientras que consultorios externos, cirugías programadas y otros servicios permanecen suspendidos.
El dirigente gremial denunció que, pese a las reiteradas notificaciones y pedidos de reunión, no hubo comunicación alguna por parte de las autoridades provinciales. “Hace más de dos meses nos prometieron que estos puntos estaban resueltos y listos para ser firmados. Había un compromiso de mejorar salarios, condiciones laborales en el primer nivel de atención y garantizar la participación del gremio médico con voz y voto en las modificaciones del convenio colectivo de trabajo, pero nada de eso se cumplió”, expresó.
Además, criticó la falta de actualización en la remuneración por horas de guardia: “Hoy en día, la hora de guardia está tan devaluada que muchos médicos prefieren no hacerlas. Y quienes las hacen, al trabajar más horas, terminan siendo penalizados con el impuesto a las ganancias”.
Barrenechea advirtió que la situación crítica en los hospitales de la provincia se agrava cada día más. “El sistema de guardias está al borde del colapso porque no hay suficientes médicos para cubrir los turnos. Además, estamos perdiendo especialistas clave debido a las diferencias salariales. En Comodoro Rivadavia, por ejemplo, el hospital regional acaba de quedarse sin su única oncóloga, que se fue al sector privado”.
De cara al futuro, Barrenechea explicó que buscarán alternativas para concientizar a la población sobre la crisis en el sistema de salud provincial. “Vamos a realizar un proceso de información y sensibilización para que la gente entienda los problemas en cada hospital y cómo afectan a la sociedad. Trataremos de reducir los paros al mínimo, pero no descartamos nuevas medidas si el gobierno sigue ignorando nuestros reclamos”, concluyó.
El paro médico refleja el descontento y la desesperación de los profesionales de la salud ante un panorama de precarización y falta de soluciones concretas. Mientras tanto, la población sigue siendo la principal afectada por una crisis que parece no tener fin.