Ni el agro ni la energía: el BCRA prevé que la industria y el comercio serán los sectores que más crecerán en 2025

Son los rubros que, aunque muestran una tendencia a la recuperación tras el impacto de la recesión de principios de año, quedaron rezagados respecto de los sectores primarios

viernes 20/12/2024 - 10:57
Compartí esta noticia

Están en boga porque son los sectores que más dólares aportan o pueden aportar en el futuro cercano a la economía. Son también los rubros que mejor transitaron 2024, grandes ganadores del nuevo ciclo económico. Pero en 2025, no serán la energía, ni la minería y tampoco el campo los sectores que lideren la recuperación. En cambio, según las previsiones del Banco Central publicadas ayer en su habitual Informe de Estabilidad Financiera, serán la construcción, la industria y el comercio los sectores que registrarán los mejores promedios de expansión el próximo año.

Se trata de los sectores más golpeados por la recesión de principios de año, que por ahora exhiben una tendencia de mejora con mucha dificultad. Esos obstáculos quedarían, según el BCRA, allanados en los próximos meses. “Se mantiene cierta estabilidad en sectores con crecimiento tendencial (administración pública, enseñanza, salud, servicios públicos) y caídas fuertes a principios de año con posterior tendencia a la recuperación en segmentos con comportamiento más cíclico (industria, construcción, comercio, transporte e intermediación financiera, entre otros). Se espera que estos últimos sectores sean los que más crezcan –en promedio— durante 2025″, anticipó la autoridad monetaria tras destacar que desde abril de 2024 comenzó a verificarse un repunte del producto, tras la profundización de la recesión en los primeros meses del año. “La incipiente recomposición de la actividad muestra heterogeneidad a nivel sectorial, con liderazgo del sector primario (agro, pesca y minería)”, reconoció el informe.

Ese liderazgo se movería de sector y el sustento de la expectativa de consolidación de recuperación se basan en la trayectoria esperada descendente de la inflación y de las tasas de interés nominales para los próximos 12 meses. “A estos factores se suman los efectos positivos de la consolidación fiscal (con su impacto en la mayor disponibilidad de financiamiento para el sector privado –crowding in– además de la reducción prevista de impuestos y al continuo avance en la eliminación de distorsiones y el cambio en los incentivos. Se prevé que este proceso de recuperación sea acompañado por una mejora de la balanza comercial energética, que permitiría sostener el aumento de las importaciones asociado a la fase expansiva del ciclo económico”, agregó.

Fuente: REM - BCRAFuente: REM – BCRA

En el informe se destacaron también otros puntos clave de la evolución del programa económico. Por caso, el crecimiento del financiamiento al sector privado a través del mercado local. En términos brutos, detalló la entidad, se registró entre julio y noviembre un incremento real de 16% respecto a igual cantidad de meses previos y de 20% en términos interanuales. La mejora contra igual cantidad de meses previos fue generalizada, con la única excepción fue la colocación de acciones, pero respondió en buena parte al incremento de las colocaciones de ON con legislación local, mayormente en dólares, y de fideicomisos financieros. A esas operaciones en el mercado local se le sumaron colocaciones de ON en dólares con legislación internacional por un total de más de casi USD 3.300 millones entre julio y noviembre, aunque cerca de dos tercios de este monto fueron utilizados para repagar deuda o realizar operaciones de administración de pasivos (incluyendo recompras y rescates de bonos con legislación internacional.

Por supuesto, el informe también se explayó sobre el desempeño del sistema financiero, sobre el que destacó varios puntos. En primer lugar, los indicadores de liquidez que se readecuaron ante el crecimiento del crédito registrado a partir de mayo. “En septiembre de 2024 la liquidez en sentido amplio del sistema financiero se ubicó en 49,7% de los depósitos totales (36,8% en el segmento en pesos y 83,5% en moneda extranjera, siendo un nivel inferior al registro de marzo de 2024 y al mismo período de 2023, aunque similar a la mediana de los últimos 15 años (de 46,7%)”, se precisó. En esa línea, también se detalló que los indicadores de solvencia del sistema financiero se redujeron levemente respecto al informe anterior, otra vez en el marco de la expansión crediticia, pero que se mantuvieron, de todos modos, en niveles elevados

Aparecen en esta nota:
#Economía
Compartí esta noticia