Advierten que el arranque del año será complicado. Y que la mejora, de la mano del agro, sería moderada. Las dudas: dólar, tasas y riesgo país.
Después de un 2018 signado por la devaluación del peso, la inflación en el 48% y la recesión extendida a casi todas las actividades, la gran pregunta es cómo arrancará la economía en el inicio del nuevo año. El pronóstico oficial, del presupuesto, vaticina una baja del PBI del 0,5% para todo 2019.
Los especialistas, en este sentido, pronostican un primer trimestre “difícil” y “complicado” porque las variaciones interanuales de la actividad en general seguirán en caída, reflejando más las condiciones de lo ocurrido en 2018, explican. De todos modos, la recuperación vendría muy lentamente a partir del segundo trimestre con una mejora de algunos sectores de la actividad y de los salarios. La principal duda es qué va a pasar con la estabilidad cambiaria, las tasas de interés y el riesgo país, que en los niveles actuales implica un estrés financiero grave, plantean.
“Una de las prioridades en la agenda económica del 2019 es que el Banco Central logre bajar la tasa de interés sin que se escape el dólar”, dice Federico Furiase, economista de la consultora Eco Go. “También se necesita que el salario se recupere frente a la inflación. Algo que hoy luce complicado en un contexto donde la incertidumbre política le pasa factura en el riesgo país”, opina.
El riesgo país, la variable que sigue el desempeño de los bonos argentinos en el exterior, “deja sin margen al Banco Central para ir más rápido hacia la baja de la tasa de interés. Con lo cual, también se hace difícil dinamizar el crédito, el que a su vez, necesitan las empresas para financiar las paritarias”, argumenta. En síntesis, el analista ve, en el corto plazo, “una recuperación gradual del salario real, el crédito más estancado y en este contexto, empresas que pueden tener algo de desempleo”, señala.
Para Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Ecolatina, la primera pregunta es cómo sigue la calma cambiaria. “Con el riesgo país superando los 800 puntos, está claro que la Argentina no tiene acceso al financiamiento. Y si bien, mientras el país cumpla con los requisitos del FMI, los desembolsos van a estar disponibles durante el 2019, luego habrá que salir a colocar deuda, hacia mediados del 2020”, explica. “Esta incertidumbre financiera es lo que nubla las perspectivas”, dice.
Por otro lado, “podríamos tener un primer semestre favorable, con la recuperación de algunos sectores, con ingresos que empezarían a crecer más, dado que hay una apertura formal de paritarias en abril, gremios que tienen ajustes automáticos de los salarios y otros que ajustan por la movilidad jubilatoria”.
La cosecha agrícola es un punto a favor en la economía que viene, “especialmente en maíz y soja, que tuvieron un fuerte rebote tras la sequía”, señala Sigaut Gravina. “Y también otros sectores transables que reaccionan con el tipo de cambio más alto, como el agro, la minería, el petróleo y el gas, entre otros. Tal vez, algunas industrias, como la automotriz, logren exportar más”.
Según Ramiro Castiñeira, de Econométrica, el 2019 arranca “planchado”, “tocando el piso” de la crisis. Con excepción del Turismo, que es el único candidato a recuperarse, el primer trimestre del año se presenta “todavía difícil”. Recién después del segundo trimestre, con la cosecha agropecuaria, podría empezar a repuntar la actividad, pronostica.
Fausto Spotorno, economista del estudio Ferreres & Asociados, también opina que el primer trimestre del 2019 se presenta complicado. “Salvo el Turismo, no hay variables que empujen demasiado la economía. Pero después del segundo trimestre, podrían llegar los datos positivos, de la mano del agro, que tendrá un crecimiento más veloz, y de algunos sectores industriales”, señala.