La Nación.- En 1925, Boca volvió endeudado de su formidable gira europea. Rodeó al estadio con “una docena de barriles como alcancías”. Y “esa misma tarde”, recordó días atrás el colega Carlos Aira, recaudó “los 30.000 pesos” que salvaron al club. Una década después, su propio presidente, el médico Camilo Cichero, hipotecó seis años su casa de la calle Olavarría para obtener un préstamo que permitiera seguir con las obras de la Bombonera.
River compró el terreno del Monumental “con empréstito de los socios”. La Memoria y Balance de 1929 de San Lorenzo publica nombres y montos de los socios que apoyaron comprando bonos. Comienza con “José Alvarez, 3 bonos, 30 pesos” y cierra cuatro páginas después con “Miguel Zotta (80 bonos-800 pesos)”. Tiempos de crisis de 1930.
La Memoria y Balance de 1941 de Vélez (que también me facilita el colega Oscar Barnade) cita los aportes de “Nicolás Marín Moreno, Isaac Wainer” y muchísimos más, cada uno con su monto correspondiente. “Se ha abierto una cuenta especial en la Agencia 13 del Banco de la Nación Argentina”, aclaran los libros, que también incluyen las donaciones. “Mórtola y Cia” donó “una máquina eléctrica de afeitar, Marca Caimor”, al jugador José Noguera, “autor del último goal vs Quilmes”. Y “casa Guillermo” donó “un sombrero de nutria” al jugador Francisco Providente, “por su actuación” contra Sportivo Acassuso. Vélez estaba en la B. Había que ayudar como fuera.
Casi un siglo después, socios de Temperley, que estaba en quiebra y sin jugadores, “se las ingeniaron para evitar” ofertas en el remate, “salvar las paredes” y “recuperar el club”, contó el colega Luciano Botesi días atrás en Clarín. “Eran socios poniendo plata”, arriesgando hasta “las escrituras de sus casas”. Socios de Los Andes vendieron almanaques para construir una tribuna. Los de All Boys recurrieron a “donaciones, rifas, cenas o bolsas de cemento” para levantar la suya.
Hay hinchas que pintan estadios, refaccionan sedes y se unen para echar a los tiburones. Deportivo Español, Comunicaciones, Ferro. Quilmes superó un concurso de acreedores con más de seis millones de pesos de sus “socios protectores”. San Lorenzo (un fideicomiso de socios ayudó a recuperar el terreno del Viejo Gasómetro) celebra su Día del Hincha cada 30 de noviembre, por el año 2000, cuando sus hinchas impidieron el desembarco de la quebrada firma suiza ISL. Racing recuerda su 12 de agosto de 1999, cuando los hinchas evitaron el remate de la sede de Villa del Parque, porque su club, supuestamente, “había dejado de existir”.
En Inglaterra, la comercialización excesiva (boletos caros, TV de pago, símbolos y colores cambiados) llevó a los hinchas a crear sus propios clubes para cuidar historia y vínculos comunitarios. Tienen unos cuarenta en las principales categorías de ascenso. El más conocido es FC United de Manchester (creado en oposición al desembarco de la familia Glazer en Manchester United). Uruguay, que ofrece grandes historias en sus clubes más modestos, recuerda la campaña de los hinchas de Peñarol en 1981, que aportaron el millón de dólares necesario para “repatriar” desde España al goleador Fernando Morena. Hubo caravana, afiches, canción y slogan: “A Morena lo traemos todos”. El amor de los hinchas y socios hacia sus clubes no es patrimonio argentino. Y, mucho menos, nació ayer.
Los que ahora han decidido unirse y aportar dinero para salvar a su club son los de Independiente, lastimado por todas sus últimas dirigencias (incluida la actual, con un presidente que desertó apenas después de seis meses). Hay crónicas emotivas de trabajadores, peñas, agrupaciones, hinchas críticos, exjugadores del Rojo y de clubes rivales. Conozco hasta dirigentes de otros clubes que se han plegado a la movida, que sumó la cifra notable de más de 600 millones de pesos en sus primeros cuatro días, apoyada en el carisma del joven influencer solidario Santiago Maratea (y la buena prensa de lo privado sobre lo público). La recaudación (que ayer superó los 700 millones de pesos) perdió su ritmo inicial y trascendió en estas horas que el club lanzó, supuestamente, un fideicomiso propio, en que los aportantes podrían elegir si quieren devolución con o sin interés.
¿Habrá afectado la aclaración tardía y contradictoria de que la comisión del cinco por ciento (elevada y no de porcentaje obligatorio según la ley) era para los honorarios de Maratea y no para afrontar los “gastos” del fideicomiso? ¿Y no sería correcto saber si el contrato privado, radicado sorpresivamente “en una escribanía de Neuquén”, y todavía secreto, estableciera además un “salario mensual para el fiduciario?”, me pregunta un especialista.
“No me importa”, me responde un hincha, “Maratea nos costaría siempre menos dinero que los Moyano”. Tampoco ayudó el tartamudeo del abogado ante preguntas básicas en plena entrevista radial. Ni los insultos de Maratea a sus críticos (sean oportunistas o no). “Fracasados”, “envidiosos”, “miserables”, además de periodistas ideologizados, acaso inteligentes pero inseguros, “de adolescencia tardía”. Por no hablar de los “periodistas ensobrados, que son los más pelotudos de todos”. En su IG, Maratea recordó que él no hace “caridad” y confesó que “nunca” le había “pasado antes” tener “gente en contra de una colecta”. Suele suceder en el fútbol. Exagerado y expuesto. A veces demasiado.