
La guerra comercial mundial desatada por los aranceles de Donald Trump sacudieron los mercados y el precio de los commodities y dejó a las naciones en la puerta de una nueva crisis financiera global. En ese marco, una de las variables más golpeadas fue el precio internacional de petróleo WTI y Brent, que se desplomaron en pocos días desde los u$s70 a u$s60, y ahora parecieran establecerse entorno a los u$s65. Si este es el nuevo precio de referencia del petróleo para Argentina, ¿qué puede pasar con la producción de hidrocarburos en Vaca Muerta? ¿Qué pasará con las obras de infraestructura pendientes? ¿Qué puede puedar con el precio de los combustibles? ¿Bajarán?
A cuánto cotiza el precio internacional del petróleo
Lo primero que hay que remarcar es que los precios del petróleo se estabilizaron este martes 8 de abril por la mañana, luego del durísimo desplome de la semana anterio. Sin embargo, todavía se mantienen cerca de los mínimos de cuatro años, del 2021 de la pandemia, ya que la recuperación de los mercados bursátiles sigue contrarrestada por los temores de recesión, exacerbados por el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, las dos mayores economías del mundo.
Así, los futuros del Brent subieron 13 centavos (0,2%) a 64,34 dólares por barril; mientras que los del crudo West Texas Intermediate (WTI) estadounidense subieron 18 centavos (0,3%) a 60,88 dólares, publicó Ámbito.
Vaca Muerta en la cuerda floja: ¿siguen siendo viables los proyectos?
En Argentina el precio guía es el Brent, del Mar del Norte. Es una referencia clave para medir la rentabilidad de los proyectos petroleros no convencionales. En el caso de Vaca Muerta, muchos desarrollos requieren precios de entre 60 o 65 dólares para ser económicamente sostenibles. Por debajo de esas fronteras, el margen de ganancia se achica y algunas operadoras podrían analizar frenar nuevas inversiones. «Por ahora eso no sucede. Estamos mirando todo, todo el tiempo. Sí hay preocupación por la situación en general, nuestros planes no se detienen», dijo un CEO de una de las principales petroleras del país.
El temor que circula con un barril de petróleo por debajo de 60 es una ralentización del ritmo de perforaciones, menos fracturas hidráulicas y postergación de pozos nuevos, priorizando aquellos ya operativos o de alta productividad. Pero hoy, Vaca Muerta sigue en récord: las etapas de fractura registraron la segunda mejor marcar histórica al totalizar 1.960 punciones, apenas por debajo del máximo de 1.978 etapas de fractura de febrero anterior.