
El anuncio del monto del préstamo se dio luego de una conversación entre Caputo y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. Se espera que la operación sea parte de un programa de facilidades extendidas por cuatro años, equivalente a unos 15.000 millones de derechos especiales de giro (DEG). La reunión informal entre el equipo técnico del FMI y su directorio ejecutivo, realizada esta semana, fue interpretada como un avance en la definición del acuerdo.
Desde el organismo, fuentes oficiales confirmaron que “el equipo técnico del Fondo está manteniendo consultas con el Directorio Ejecutivo. Las conversaciones sobre un nuevo programa respaldado por el Fondo se encuentran avanzadas y en el marco de nuestros procesos internos habituales”.
El impacto en los mercados y la política cambiaria
El anuncio del acuerdo llega en un momento de fuerte tensión en el mercado cambiario. En los últimos días, el dólar paralelo superó la barrera de los $1.300, alcanzando niveles no vistos desde septiembre de 2024. Además, el Banco Central ha intervenido vendiendo más de u$s1.300 millones para evitar una ampliación de la brecha cambiaria

A pesar de la incertidumbre, el Gobierno mantiene optimismo sobre la marcha de las negociaciones. Caputo enfatizó que el FMI no está exigiendo una devaluación, despejando temores sobre posibles ajustes en la política cambiaria. No obstante, la definición del esquema monetario dependerá en gran parte de la concreción final del acuerdo.
Apoyo internacional y respaldo político
El respaldo de potencias económicas ha sido un factor clave en la negociación. Líderes como el presidente francés, Emmanuel Macron, expresaron su apoyo a Argentina, mientras que se estima que también hubo contactos con gobiernos de Italia, Estados Unidos, Alemania, China y Japón. La buena relación de Javier Milei con figuras como la italiana Giorgia Meloni y el expresidente estadounidense Donald Trump podría haber facilitado la obtención de respaldo en el FMI.
En la Casa Rosada mantienen reserva sobre los plazos del acuerdo, aunque Milei anticipó que podría cerrarse a mediados de abril, con la posibilidad de extenderse hasta fin de mes.
Efectos del acuerdo y expectativas económicas
El ministro Caputo aseguró que el respaldo financiero del FMI y de otros organismos como el BID, el Banco Mundial y la CAF elevará las reservas brutas del Banco Central a unos u$s50.000 millones. Esto, según el funcionario, permitirá estabilizar el sistema cambiario y reducir la incertidumbre económica.
“El nivel de respaldo que vamos a tener en unos días sobre los pasivos del Banco Central no lo hemos tenido nunca, ni siquiera en la convertibilidad”, afirmó Caputo. Asimismo, destacó que la llegada de estos fondos contribuirá a reducir el riesgo país, que recientemente superó los 700 puntos, y a restablecer el acceso de Argentina a los mercados internacionales de crédito.
Mientras tanto, los mercados seguirán atentos a la evolución del acuerdo con el FMI y sus efectos en la economía, especialmente en el valor del dólar y la estabilidad financiera del país.